En los últimos meses, las protestas en Cuba han abordado crisis políticas y el aumento del costo de vida, en un contexto global de auge de movimientos por libertades civiles. Sin embargo, el Índice de Paz Global advierte un aumento del 50% en manifestaciones violentas desde 2008. En Cuba, la sociedad civil independiente (SCI) ha mantenido su resistencia pacífica pese a la represión estatal, destacándose por su persistencia en exigir diálogo nacional y derechos humanos.
La Paz Positiva y su vínculo con las protestas
El retroceso global del 1,8% en el componente actitudinal de la Paz Positiva se refleja en Cuba, donde la SCI enfrenta leyes restrictivas y represión sistemática. Aun así, organizaciones como el Comité Cubano Pro-Derechos Humanos (desde 1976) y las Damas de Blanco (creadas en 2003) han utilizado la desobediencia civil y manifestaciones pacíficas para visibilizar demandas.
Impacto histórico de la no violencia
- India (1930): La Marcha de la Sal movilizó a miles contra el colonialismo británico.
- EE.UU. (1955): El boicot de Montgomery desafiò la segregación racial.
- Cuba: Desde 1976, la SCI ha priorizado la lucha no violenta. El Proyecto Varela (2001) recogió miles de firmas para reformas constitucionales, utilizando métodos legales y pacíficos. Las Damas de Blanco realizaron marchas silenciosas exigiendo la liberación de presos políticos, ganando apoyo internacional.
- Sudáfrica: Los boicots contra el apartheid inspiraron tácticas similares en movimientos cubanos.
Logros de la sociedad civil cubana
- Consenso estratégico: Las OSCI (Organizaciones de la Sociedad Civil Independiente) han acordado rechazar la violencia, promover la educación cívica y exigir elecciones libres.
- Resistencia legal: El Proyecto Varela demostró la capacidad de movilización pacífica, logrando visibilidad internacional a pesar de la represión.
- Articulación transnacional: La SCI ha conectado con diásporas y organizaciones internacionales, amplificando sus demandas de democratización.
Legislación represiva y resistencia
Mientras países como Sri Lanka o Reino Unido implementan leyes restrictivas, en Cuba la Ley de Asociaciones (1997) limita el registro de grupos independientes. Aun así, la SCI ha mantenido acciones como el artivismo (arte-activismo) y plataformas digitales para eludir censuras.
¿Por qué la no violencia triunfa?
Las resistencias pacíficas democratizan sociedades con mayor eficacia que las violentas. En Cuba, tácticas como huelgas simbólicas, publicaciones independientes y redes de solidaridad han generado consenso sin alienar a simpatizantes.
Conclusión
En un mundo interconectado, las protestas no violentas siguen siendo herramientas esenciales. La experiencia cubana, marcada por una sociedad civil resiliente que prioriza el diálogo y la desobediencia civil, refuerza la idea de que la resistencia pacífica trasciende fronteras y autoritarismos.
Publicar un comentario